
El vidrio Templado es
el producto que se obtiene al someter un vidrio a un
proceso térmico en el cual se calienta uniformemente a
una temperatura superior al punto de reblandecimiento,
en torno a los 700 oC, para posteriormente sufrir un
brusco enfriamiento de su superficie, lo que da origen a
la formación de una capa superficial bajo fuertes
tensiones con polarización equilibrada. Esta capa
confiere al vidrio unas nuevas propiedades que lo hacen
un producto totalmente diferente al vidrio que lo
originó.
Una propiedad
importante del vidrio templado es que, al romperse, lo
hace en pequeños trozos con una capacidad de corte
mínima, por lo que es muy adecuado en aplicaciones donde
existe riesgo de roturas, como en automoción, usos
deportivos, mobiliario urbano, mamparas y frentes que no
estén enmarcados, fachadas abotonadas, incluso en
muebles domésticos es obligatoria su instalación en
algunos países de la UE.
Las características que adquiere el
Temprado son:
• Mayor resistencia al choque
térmico. • Mayor resistencia mecánica a la
comprensión • Mayor resistencia mecánica a la
flexión. • Mayor resistencia mecánica a la
torsión. • Mayor resistencia mecánica al
impacto.
Heat Soak
Test:
El vidrio
puede tener oclusiones de sulfuro de níquel que al
calentarse por encima de ciertas temperaturas no muy
elevadas se excita vibrando, lo que origina tensiones
puntuales en los vidrios templados y provoca su rotura
espontánea. Este fenómeno es especialmente grave en las
fachadas de muro cortina, pues el coste de reposición de
una pieza es muy alto.
Para evitar este
fenómeno nada es más seguro que someter todas las piezas
a unas condiciones extremadamente adversas para que
aquella que tenga oclusiones de sulfuro de níquel se
rompa en el test. Esta prueba se conoce con el nombre de
Heat Soak Test.
La prueba consiste en
introducir las piezas en una cámara preparada para
elevar gradualmente a lo largo de 5 horas la temperatura
del aire hasta alcanzar casi 300 °C, mantenerla durante
6 a 8 horas, para luego ir disminuyéndola hasta 81°C en
otras 12 horas.
Puertas y frentes:
Uno
de los campos en el que se viene utilizando el vidrio
Templado es en la arquitectura interior para dividir
espacios o cerrar recintos de una forma tal que todo
quede a la vista, luminoso, pero al mismo tiempo con la
suficiente resistencia y con el mínimo riesgo de daño a
las personas e caso de rotura. Los frentes se fabrican
con vidrio float de 10 mm incoloro o de color: Gris,
Verde o Bronce; pero en aquellos casos en los que sufran
frecuentes golpes como en pistas deportivas, se utiliza
vidrio float de 12 mm.
Las piezas de vidrio
templado se sujetan a las paredes y techos bien por
empotramiento o bien por medio de unas piezas metálicas
llamadas patillas de fijación, normalmente de acero
inoxidable o latón, y una pieza se une siempre a otra
con piezas metálicas que adoptan diversas formas según
se quieran unir dos piezas del vidrio templado a tope o
en ángulo, o formar un techo, otras piezas formando los
ángulos rectos, etc. En los frentes de vidrio templado
de grandes dimensiones es necesario colocar unos
contrafuertes que proporcionan rigidez al conjunto.

Herrajes:
Tenemos
todos los complementos para la instalación de vidrio
templado, Pernios, puntos de giro, frenos, manillones,
cerraduras, etc..
Sistema VEA:
Últimamente se está
extendiendo la utilización de vidrio atornillado ya sea
formando parte de Muros Cortina en fachadas de edificios
singulares o formando lucernarios, cúpulas, marquesinas
o elementos urbanos de corativos. En todos estos casos
es imprescindible usar un vidrio templado.
Con este sistema se
consiguen unas estructuras luminosas que muestran su
aspecto de alta tecnología, a la vez que ofrecen una
gran seguridad devido al SOAK TEST.
El sistema consiste en
unir las piezas de vidrio templado a una estructura
rígida de acero inoxidable, generalmente en forma de
cruz, atornilladas firmemente a la estructura por una de
sus caras y a las piezas de vidrio templado por la otra,
usando unos tornillos especialmente diseñados para
absorber las diferencias de dilatación.
|